
Porque tu bienestar es importante.
Estamos al servicio del paciente para ayudarlo en todas sus necesidades.
Doctor en Psicología y especialista en Neuropsicología tanto en adultos como en infanto-juvenil.

Inscrito en el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana con número 14198. Gran parte de mi trayectoria profesional, la he dedicado a la investigación y a la intervención en personas con enfermedad mental grave en el Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia (INCLIVA) y en el hospital Zucker Hillside Northwell Health de Nueva York en (EE. UU).
Me he formado en diferentes tipos de técnicas psicológicas y sigo aprendiendo nuevas metodologías de cambio personal. Compagino mi trabajo de psicoterapeuta con la investigación en el CREAP (Centro de Referencia Estatal en Atención Psicosocial en personas con Trastorno Mental Grave) y la docencia universitaria en la facultad de psicología de la Universidad de Valencia (UV).

Nuestros tratamientos
Las personas que la sufren se preocupan por cosas diarias de una manera exagerada. Porque a sus hijos les pasen sucesos negativos, por tener problemas económicos, perder el trabajo, sufrir accidentes, etc.
Estos miedos llevan incorporado conductas de control: llamadas de teléfono, charlas redundantes, confirmaciones excedidas, etc.
Las personas que la sufren se preocupan por cosas diarias de una manera exagerada. Porque a sus hijos les pasen sucesos negativos, por tener problemas económicos, perder el trabajo, sufrir accidentes, etc.
Estos miedos llevan incorporado conductas de control: llamadas de teléfono, charlas redundantes, confirmaciones excedidas, etc.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son enfermedades mentales graves que se relacionan con una conducta alterada respecto a los hábitos alimentarios, lo que se traduce en comportamientos que van desde comer de manera descontrolada hasta la restricción de la ingesta de comida. Los principales subtipos de TCA y más conocidos son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
Un ataque de pánico es un estallido repentino de ansiedad. La persona que lo sufre piensa que le está pasando una terrible desgracia: asfixiarse, tener un ataque al corazón repentino, desmayarse, volverse loco o perder el control.
A partir de los ataques de pánico surge la agorafobia: miedo a tener un ataque en una ambiente de difícil escapatoria, donde es difícil recibir ayuda o podría ser socialmente incómodo.
Una obsesión es un pensamiento involuntario, que se introduce en la cabeza y cuyo contenido provoca ansiedad, asco, náusea o culpabilidad. Un ritual o compulsión es una acción o serie de acciones físicas o mentales que la persona se
ve forzada a hacer para eliminar la obsesión y la molestia que ésta provoca. Las obsesiones más frecuentes son las que tienen rituales de lavado y de comprobación, pero hay un largo listado que cambia según la persona.
Puede aparecer después de que la persona haya sido víctima o testigo de un acontecimiento altamente traumático: accidente, atraco, secuestro, violación, desastre natural, terrorismo… etc.
Lo característico de este trastorno son los flashbacks, o imágenes recurrentes donde se vuelven a experimentar los acontecimientos del trauma original.
Se tiene un miedo atroz a ser descalificado por los demás. Es muy común tener miedos específicos, a sudar, ruborizarse, tartamudear o temblar en público.
Su vida social, lógicamente se ve bastante reducida.
Miedo desmesurado a animales: insectos, ratas, pájaros, perros, a conducir, a la sangre, a espacios cerrados, alturas, agua… etc.
Tener una alta convicción de que se tiene una enfermedad letal. Se sufre una ansiedad constante, y se realizan muchas conductas de control como ir a médicos, consultar páginas web médicas, etc.
Trastornos conductuales en niños y adolescentes: fobia escolar, fobia a la oscuridad, desobediencia, berrinches, explosiones de ira, problemas de sueño, falta empatía y violencia filio-parental (VFP).
El enfado es una emoción adaptativa, pero a veces, en exceso y sin control, puede hacer perder el control pudiendo llegar a ser agresivos, ofensivos y desafiantes tanto verbal como incluso físicamente.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más habituales durante la niñez y adolescencia. Normalmente su diagnóstico se realiza en edades tempranas.
Los niños con TDAH pueden tener dificultades para prestar atención, controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cuál será el resultado) o ser excesivamente activos.

Más sobre mi perfil profesional
Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia y colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana (COPCV). Mi pasión es la Psicología y la Neuropsicología Clínica.

Mi pasión es la Psicología y la Neuropsicología Clínica, por lo que realicé mí especialización a través del Máster en Psicología Clínica en el Centro de Terapia de Conducta (CETECOVA) en Valencia, el Máster en Neuropsicología Clínica en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) en Valencia y el Máster en Psicología General Sanitaria (PGS) en la Universidad de Valencia. Desarrollé mi carrera profesional en diferentes hospitales (Hospital Clínic de Valencia, Hospital Hermanas Hospitalarias de Valencia, Hospital General Universitario de Valencia, Hospital Universitario Vall d´Hebron en Barcelona, y Hospital en Neurorehabilitación en Aarhus, Dinamarca) trabajando en el servicio de Psiquiatría, Psicología y Neurología.
En los últimos tres años he compaginado mi carrera investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) con la psicología clínica en la Unidad de Primeros Episodios Psicóticos del Hospital Clínico Universitario de Valencia, considerada unidad de referencia nacional de trastorno mental grave. Además, durante mi último año de doctorado, trabajé en el Hospital Norhtwell Health Hillside en Nueva York, aplicando un paradigma emocional en pacientes con un primer episodio psicótico utilizando resonancia magnética funcional (fMRI). En la actualidad, combino la investigación en el Centro de Referencia Estatal en Atención Psicosocial en personas con Trastorno Mental Grave (CREAP) y la práctica clínica con la docencia universitaria en la facultad de psicología de la Universidad de Valencia
Conoce la consulta







Medios de comunicación

EN EL VÉRTICE REVISTA DIGITAL QUE UNE HUMANIDADES, PERIODISMO Y CIENCIA
El Dr. Pau Soldevila, especialista en Neuropsicología, explica que la tristeza puede tener múltiples causas de origen: pérdidas significativas, estrés crónico, soledad, trauma y cambios significativos en nuestra vida como divorcios o cambios de trabajo.

Dr. Pau Soldevila
El Dr. Pau Soldevila, especialista en Neuropsicología, desgrana los factores de riesgo que pueden desencadenar un problema psiquiátrico o un trastorno mental grave (esquizofrenia, depresión, suicidio…) y cómo abordarlo.
Puedes consultar algunas de mis publicaciones científicas en los siguientes enlaces

No te pierdas mi blog

Gestionando las Emociones Negativas: Estrategias para el Bienestar Emocional
Las emociones son una parte natural de la experiencia humana, y todos experimentamos emociones negativas en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, aprender a controlar y gestionar estas emociones puede ser fundamental para nuestro bienestar emocional y mental. En este artículo, exploraremos estrategias efectivas para lidiar con las emociones negativas y cultivar una mayor estabilidad emocional.

Descubriendo la Efectividad de la Terapia: ¿Funciona Ir al Psicólogo?
En la sociedad actual, cada vez más personas están reconociendo la importancia de cuidar su salud mental tanto como su salud física. El estigma que solía rodear la búsqueda de ayuda psicológica está disminuyendo, lo que permite a más personas preguntarse: ¿Ir al psicólogo funciona realmente? Si has considerado comenzar terapia, pero aún tienes dudas sobre su efectividad y cuándo verás mejoras, estás en el lugar adecuado para obtener respuestas.

Terapia Cognitivo Conductual: Descubre su poder transformador
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es una de las corrientes más destacadas en el campo de la psicoterapia, reconocida por su enfoque eficaz en el tratamiento de una amplia gama de trastornos emocionales y comportamentales. Al combinar elementos cognitivos y conductuales, esta terapia ofrece herramientas poderosas para cambiar patrones de pensamiento negativos y conductas perjudiciales, promoviendo así una mejora significativa en la calidad de vida de las personas que la reciben.

Miedo a ir al colegio: ¿Cuándo es el momento de acudir a un psicólogo?
El miedo a ir al colegio es una preocupación que afecta a muchos niños en algún momento de su vida escolar. Aunque es normal que los niños experimenten cierta ansiedad ante la idea de separarse de sus padres o enfrentarse a situaciones desconocidas, en algunos casos, este temor puede convertirse en un obstáculo significativo para su bienestar emocional y desarrollo académico. Identificar cuándo es apropiado acudir a un psicólogo es fundamental para brindar el apoyo necesario y garantizar que los niños superen este desafío de manera saludable.